
«¿Debería poner una coma aquí? ¿Pongo una coma o un punto? ¿Aquí hay que poner punto y coma o dos puntos?» ¿Te suena? Todos nos hemos peleado alguna vez con las normas de puntuación, incluso los escritores más veteranos han llegado a estar en una encrucijada así en más ocasiones de las que les gustaría admitir. No te sientas estúpido por tener dudas sobre los signos de puntuación, créeme, es algo muy habitual. Por ello, voy a intentar esclarecer todo lo posible las dudas más comunes que arroja la normativa de puntuación de la RAE. Quédate y sigue leyendo si quieres dominar de una vez por todas estos tres elementos tan indispensables. Conocer bien el uso de los signos de puntuación… salva vidas.

Antes de nada, debes de tener muy claro el significado y el por qué del uso de los signos de puntuación. No se trata de algo caprichoso, ni de unas normas establecidas que se cumplen porque sí. Su aplicación atiende a una serie de razones muy sólidas:
1. Son pausas
Los signos de puntuación detienen la lectura por un instante. Son indicaciones para el lector que le guían y le permiten entender el texto con mayor facilidad.
2. Favorecen la lectura en voz alta
Están ahí para que el lector pueda tomar aire. Un párrafo sin puntos ni comas terminaría matando por asfixia a todo aquel que lo leyese.
3. Ordenan las ideas
Los signos de puntuación sirven para ordenar las ideas de acuerdo a su valor, pues constituyen la jerarquía del texto. Esto es de vital importancia, ya que entender bien este concepto es esencial para dominar el uso de estos signos.
4. Influyen en el ritmo narrativo
Al ser pausas, afectan directamente al ritmo de las acciones que transcurren en el texto. Las acciones descritas resultan más dinámicas a mayor brevedad. Los puntos y comas marcan el ritmo narrativo.
5. Aportan claridad al texto
Un texto, donde el uso de los signos de puntuación es correcto, será infinitamente más claro que uno con ausencia de puntos y comas. Es muy común encontrarse con frases ambiguas y con ideas tergiversables, cuando se carece de estos signos.
Tipos de signos de puntuación
Los signos de puntuación principales son:
La coma (,)
El punto (.)
El punto y coma (;)
Hay otros, como los signos de interrogación (¿?), los dos puntos (:), los signos de exclamación (!¡), etc. Todos ellos operan sobre la misma base y existen para hacer de la escritura un lenguaje mucho más rico y preciso. Otro signo de puntuación muy habitual son los puntos suspensivos. Estos tienen múltiples usos que puedes conocer con mayor detalle en el post donde se explica su uso correcto. Aquí vamos a centrarnos únicamente en los tres principales: el punto, la coma y el punto y coma.
Un símil que me encanta para explicar la diferencia entre estos tres elementos es el lenguaje musical. La coma equivaldría a una corchea, que equivale a medio tiempo; el punto y coma equivaldría a una negra, pues equivale a un tiempo. Mientras que el punto sería una blanca, que equivale a dos tiempos.
La coma
La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Es una forma de aislar las ideas. Por ejemplo:
Tengo manzanas, plátanos, melocotones y kiwis.
Hay excepciones que admiten su uso previo a una conjunción, como por ejemplo:
Compró cerveza, queso, patatas fritas y nachos, y llamó a sus amigos.
Otro de los usos más comunes de la coma es para especificar. Por ejemplo:
En Whitechapel cuando cae la noche el legendario asesino comienza su cacería.
Esta frase es correcta aún careciendo de comas, pero podemos ayudar al lector y ordenar la información con el uso de comas. Este uso es totalmente opcional, pero favorece la lectura, por lo que es muy aconsejable llevarlo a cabo. En el ejemplo anterior, podría realizarse la acotación del siguiente modo:
En Whitechapel, cuando cae la noche, el legendario asesino comienza su cacería.
Todo lo que está entre las comas es una acotación, una oración subordinada. Un truco muy útil para entender esto: puedes omitir lo que está entre las comas, leer la frase y aún así sigue teniendo sentido.
Yo, sintiéndolo mucho, no puedo aceptar la invitación.
Yo no puedo aceptar la invitación.
El punto y coma
Se usa en oraciones compuestas o enumeraciones complejas. En general, para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Es tremendamente útil a la hora de hacer descripciones detalladas. Por ejemplo:
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
Otro uso consiste en separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
El punto
Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Por ejemplo:
Diego y Clara estaban dando un paseo por el parque. El Sol brillaba con fuerza en el cielo. El otoño cubría el paseo con sus hojas.
El punto y aparte separa dos párrafos. Es decir, separa dos ideas totalmente distintas. Dentro de la unidad del texto, aportan contenidos diferentes. En una novela, cada párrafo describiría una acción diferente. Por ejemplo:
Aquel día, la mañana estaba espesa. El barco, perdido en mitad del océano y rodeado por la niebla, aguardaba por un atisbo de esperanza. Entonces llegaron los piratas.
Incluso a día de hoy, todavía tengo pesadillas sobre lo que ocurrió aquel día.
El punto final cierra el texto. Es simple, pone fin al texto.
Gracias por leer. Nos vemos en los comentarios.
Muy bien explicado. A pesar que la puntuación esta ligada con el estilo del escritor, no esta mal tener bases firmes para escribir un texto comprensible.
Gracias por el artículo.
Gracias a ti. ¡Un saludo!
r4t
Había olvidado cuál era el uso correcto del punto y coma, pero gracias a este post, he podido por fin establecer un concepto claro y limpio. ¡Muchas gracias!
🙂
Hola 😀 soy nuevo aquí y la verdad estoy algo perdido ¿alguien me podría ayudar? je je je je (perdón por mi mala ortografía)
Na tio non te rayes.
Siempre eh dicho que es bueno saber de ortografía por más edad que tengo no quiero parecer una tonta. Gracias
Quiero aprender a escribir bien me podrían ayudar? gracias.
Espectacular. Me encanta leer y usar la gramatica, en forma correcta aunque los celulares no traen todos los signos de puntuacion y acentuacion.
.
Hola quisiera saber donde va él punto y coma de un texto
Aún no me queda claro en qué momento poner el punto y aparte.
PUES TRABAJAR ESO,PARA QUE NO SE NOS OLVIDE NUNCA.
Gracias . Parece de 5to de básico pero no lo es. Yo tengo problemas con las comas
Tú y todos. Un saludo 😛
Cómo se escribiría el siguiente texto
Lo que más me lleno de orgullo fue tener a mis hijos
Lo que más me llenó de orgullo fue: tener a mis hijos.
yo diría que es:
Lo que más me llenó de orgullo, fue tener a mis hijos.
Lo que más, me llenó de orgullo. Fue, tener a mis hijos.
Lo que mas me lleno de ogullo. Fue, tener amis hijos.
Hola Álex. Agradezco esta entrada, siempre tuve dudas con el punto y coma, parecía que estaba ahí solo para fastidiar 🙂
Sigo regularmente tu blog, gracias por todos tus consejos, me animan en mi meta de ser escritor profesional ^w^
Gracias cabro, siempre me es un fastidio el uso del punto y coma al igual que el punto y aparte.
Un artículo muy interesante. Es agradable que alguien se preste el tiempo de enseñar e instruir en algo que básico o no, nos hace cometer errores más de una vez. Y es que quizá no cometamos errores, pero por si los cometemos es bueno ver que coincidimos en los criterios. Saludos y muchas gracias por el artículo.
no, huele a gas
Excelente explicación. Gracias por compartirla.
Un saludo.
http://www.miplumier.com
Alex eres genial, conviertes lo que los profesores de lengua enseñamos en 6 años en una experiencia de minutos.
Un millón de gracias, Alfredo.
no. no se, ekisde. xdxd
5
5
4
4.5
Hace màs de cuarenta años que escribo y nunca me decidì a publicar nada.Y ahora,en la tarde otoñal de mi vida,pienso hacerlo.No sin antes cometer algunos errores de escritura.
Por esa razòn me alìo a tì,como para poder subsanar esos equìvocos.Porque necesito de tus consejos para poder mejorar mis escritos
Tengo un relato de 156 hojas,todo amarillento desde la dècada del setenta y un mini ensayo.Y màs actual;un cuento para niños, en proceso.
No porque no haya querido publicar,pero siempre fue econòmico lo imposible de sortear.Pero aquì estoy.Gracias
Hola,
Hmm, los acentos, los tienes todos al revés. Los acentos en español siempre, siempre inclinados a la derecha.
Solo entré para encordiarte. Empiezo a sentirme un poco culpable pero creo que es necesario.
Un saludo,
Armando Escándalo
Claro que necesitas los consejos de Alex, porque de lo contrario tus escritos, a juzgar por lo que escribiste, podrían no ser muy claros.
Hola Alex!
Me encantó este post y la comparación que hiciste entre la notación musical y los signos de puntuación. Es una manera muy ingeniosa de explicarlos especialmente para los que somos musicales. ¡Gracias! Abrazos.
3
Llevo casi treinta años trabajando como profesor en la Université de Montréal; aclaro que mi área no es la lingüística ni la enseñanza del español. Hace aproximadamente una década que abrimos una versión totalmente en español del programa doctoral en Educación. Los estudiantes inscritos son latinoamericanos, sobre todo de México y Colombia. Me sorprende que casi sin excepción estos estudiantes, que vienen ya con diplomas de maestría de sus países, tengan tanta dificultad con la puntuación (cuando no con la ortografía de su lengua materna). A veces bromeo diciendo que es como si hubieran escrito el texto y a continuación sacado una bolsa de comas, lanzándolas sobre el documento “a ver dónde caen”. Utilizaré su texto, tan sencillo y claro, para ayudarles. ¡Muchas gracias!
0.5
2
HOLA:
SOY NUEVA EN ESTO,PUES NO SE MANEJAR MUY BIEN ESTA SITUACIÓN,PERO PUES SE QUE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN SON ESENCIALES.
VISITEN MI BLOG
LEYENDOALUNA.BOGSPOT.COM
Esta muy bien ahora puedo pasar un examen global gracias encerio
Hay que mejorar esa redacción y la ortografía.
Es muy serio, escribir encerio, para pretender pasar un exámen global. Ánimo.
2.5
Muchas gracias
bueno pues yo quiero escribir correctamente con los puntos y comas se me hace complicado
3.5
1.5
1
Estimado Alex.
Te agradesco por tu gran aportacion a un tema como este, pues es esencial en toda lectura seguir correctamente los signos de puntuacion, para dar sentido, ese gusto exquisito cuando lees y amas la lectura.
… todo esto por sólo$1,000.00
… todo esto por sólo$1,000.00.
¿Cuál es el correcto?
Nínguno de los dos, porque, és mucho dinero.
… todo esto por sólo $1,000.00
… todo esto por sólo $1,000.00.
(Perdón, corrijo)
Un saludo cordial
Interesante aporte, sencillo y facil de entender. Soy un escritor aficionado y buscaba algo como esto en busqueda de mejorar mis letras y, la verdad lo encontre muy util. Gracias
Gracias por el articulo. Muchas veces delibero si usar el punto y coma o el punto y aparte. Saludos
SOY UN HOMBRE DE 72 AÑOS ALCOHOLICO EN RECUPERACION Y SOLO HE ECHO DOS COSAS BUENAS EN LA VIDA UNA DEJAR DE BEBER Y LA OTRA FINALIZAR UNA NOVELA PERO ANDO DESESPERADO PORQUE MI CULTURA ES AUTODIDACTA Y COMO ESTOY JUBILADO Y TENGO UNA PAGA MUY PEQUEÑA NO PUEDO MANDAR A CORREGIR MI LIBRO. SI ALGUIEN ME PUDIERA AYUDAR DARIA POR BUENO MI PASO POR ESTA VIDA . ¡GRACIAS A QUIEN ME QUIERA AYUDAR.
Tengo una duda. Si hay un listado con viñetas, se debe poner punto al final de cada una???
El punto final es el último punto del escrito, el tal caso son punto y aparte.
Gracias, me fue de mucha ayuda.
Me ayudo muchisimo. Gracias.
Te ayudas muchísimo ¡Eso es genial!.
La importancia de la tilde:
– me ayudo (a mí mismo)
– me ayudó (alguien o algo, me ayudó)
Un saludo
Hola chicas, ya podéis pasar por la Asociación, para pagar el cóctel, del día 14.
Yo quitaría la coma entre cóctel y del día 14.
Hola chicas ya podéis pasaros por la Asociación para pagar el cóctel del día 14
Excelente la manera didáctica de explicar estos tres conceptos básicos e importantes de la gramática. Gracias Alex por el gran aporte y difusión de tus conocimientos a toda la comunidad que siguimos tu blog.
Detalles muy importantes para una buena narración
Gracias!. Excelente explicación, símil perfecto, comprendí de forma clara y precisa. Sigue así con el gran trabajo.
Pues no, aunque alguna vez fue así, desde hace al menos tres siglos que el uso de punto, coma y punto y coma no tienen nada que ver con las pausas de la lectura en voz alta, sino con la compresión de las estructuras sintácticas.
Por ello, a beneficio del autor del blog, voy a citar algo de lo que al respecto tiene que decir la «Ortografía de la lengua española» (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, México, DF, Editorial Planeta Mexicana, 2011):
«A partir del Renacimiento coexisten dos tendencias: una es la llamada puntuación prosódica o puntuación retórica, heredada de la tradición grecolatina y medieval, que privilegia el aspecto fónico del lenguaje y entiende que en el texto escrito los signos de puntuación deben indicar las pausas y la entonación; otra es la puntuación lógico-semántica, surgida en el siglo XVI con el auge de la lectura silenciosa, que da protagonismo al texto escrito y a la información que proporciona, por lo que trata de facilitar en él la identificación de las unidades sintáctico- semánticas.
«Prevalece en la puntuación moderna este último criterio, que se va consolidando ya a finales del XVII […]» (p. 292).
Y más prolijamente en el caso de la coma:
«Tradicionalmente se ha vinculado el uso de la coma a la presencia de una pausa breve o débil en la cadena hablada. Si bien esta relación se verifica en muchos casos, no siempre la escritura de una coma responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura en voz alta y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas […]. Esta asimetría entre pausa y coma se constata por, ejemplo, en un enunciado como ‘Estaba tan cambiado que apenas lo reconocí’, en el que no cabe escribir ninguna coma, pese a que los dos miembros de la construcción consecutiva suelen pronunciarse separados por una pausa […].
«Por otra parte, el hecho de de presentar la coma como un correlato de una pausa breve, frente, por ejemplo, al punto y coma, que se ha relacionado con una pausa mayor, no es siempre una pauta fiable a la hora de puntuar […] y, en ocasiones, una secuencia puntuada de formas diferentes puede leerse en voz alta con una pausa de igual duración».
«La elección de la coma -frente al punto o al punto y coma- […] depende, más que de la longitud de la pausa correspondiente en la oralidad, de la forma en que quien escribe desea organizar las ideas» (p. 303).
Que curso en udemy recomienda para aprender esto?
Qué buen aporte
Gracias.
Un pequeño detalle, relevante, al final del primer párrafo «sino con la compresión de las estructuras sintácticas.» ¿Falta una n?.
Impresionante!
Me encantó, la explicación de lo que buscaba!
Gracias Alex, gracias a ti he podido aprobar un examen final bastante importante, no se como darte las gracias☺️. Ahora un buen meme :v
Existe algun curso en udemy o algun otro lugar donde se pueda aprender a usar todos estos signos.
Quisiera escribir un blog en wordpress, pero no se ni siquiera esta. Me gustaria empesar ya. No cuento con mucho dinero, asi quee…
Excelente blog de apoyo para quienes queremos un poco de luz sin tener que llevar 10 años de estudio lingüístico.
Felicidades!
Por cierto, encontré esta frase célebre que define mi idea de lo ingeniosa que es nuestra lengua..»Si la ortografía te parece un disparate…dispárate!, al cabo no sentirás la diferencia».
Muy claro y al punto. Gracias
Cuantos tiempos tiene el punto seguido y punto aparte (para leer)?
gracias por tu informacion; corta y efectiva
Considerando que es de mucha utilidad estos signo ortográficos en toda redacción, y que esta pagina de Internet, se dedica a fomentar su valor, su belleza y su verdadera utilidad correctamente, mi apreciación es que lo mejor, lo maravilloso, porque vitalisa el conocimiento y nos enriquece más el conocimiento. Asi como esta debiera haber más páginas.
Comentario8
Muy sencillo y facil de entender , que la hora de aplicar no pueda eso es otra cosa.
Gracias
bien por el aporte para los que buscamos ayuda
No dijiste algo de valor, ponte a estudiar y deja de hacer perder el tiempo a los demás.
GRACIAS NO ENTENDIA MUY BIEN Q DIGAMOS PERO GRACIAS A USTEDES ENTENDI MÁS
Maravillosa explicación, fue didáctica y concreta
¡Excelente artículo!, felicito a quien lo publicó; pues está bien explicado.
Saludos desde la Ciudad de Aguascalientes, México.
Excelente, me servirá de mucha ayuda, en mi escritura.
gracias por vuestra información, me resultó esclarecedora y me ayudó a corregir el libro que estoy redactando, desearía que subieses más información al respecto, más ejemplos a fin de poder captar su diversidad y amplitud
YO IGUAL
HOLA ME GUSTO LAS ENSEÑANSAS
excelente, muy bien explicado muchas gracias ya quedaron claras mis dudas.
WOO! Muchísimas gracias por brindar tu sapiencia en la rama (igualmente por el tiempo que has destinado a esto, se nota el esfuerzo)
Muchas gracias por refrescar mi memoria.
Miguel Ángel,José Luis,mi primo.Mi hermano y yo,salimos.Hola me gustaría que me aclaraseis,en este acertijo,cuánta gente salieron,en total,tal cuál como esta escrito ahí mucha gente dicen 3 otras dicen 5 y otras tantas dicen 2 yo dije 5 pero ya estoy como en duda,de la forma como esta puesto los signos,atentamente María gracias.
Miguel Ángel,mi primo.Ernesto mi hermano,y yo salimos
Este es acertijo,con el otro me equivoqué,aquí es la duda de cuántos en total salieron,mucha gente dicen 3,otras dicen 5 y otras 2,yo estoy que son 5 pero no lo tengo muy claro,me podéis aclarar esta duda,gracias atentamente María
En esta frase estás diciendo que «Miguel Ángel es tu primo. Has salido con tu hermano Ernesto». Habéis salido solamente tu hermano y tú.
Por ejemplo, para entender que salieron los cinco:
<>
Por otra parte, una cosa a tener en cuenta es lo siguiente: después de una coma, siempre viene un espacio en blanco antes de la siguiente letra.
Lo que tú has escrito es esto:
«Este es acertijo,con el otro me equivoqué,aquí es la duda de cuántos en total salieron,mucha gente dicen 3,otras dicen 5 y otras 2,yo estoy que son 5 pero no lo tengo muy claro,me podéis aclarar esta duda,gracias atentamente María»
**********
Cómo debería ser:
<>
(Ante la duda, dado el caso, puedes sustituir el punto y coma por el punto y seguido)
Entonces ¿no has comprendido la estupenda explicación que Álex nos ha regalado, motivo de que exista esta página, de cómo utilizar los signos de puntuación? ¿Tal vez si le das otro repaso?
Alegría
En esta frase estás diciendo que «Miguel Ángel es tu primo. Has salido con tu hermano Ernesto». Habéis salido solamente tu hermano y tú.
Por ejemplo, para entender que salieron los cinco:
«Miguel Ángel, Ernesto, mi primo, mi hermano y yo, salimos.»
Por otra parte, una cosa a tener en cuenta es lo siguiente: después de una coma, siempre viene un espacio en blanco antes de la siguiente letra.
Lo que tú has escrito es esto:
«Este es acertijo,con el otro me equivoqué,aquí es la duda de cuántos en total salieron,mucha gente dicen 3,otras dicen 5 y otras 2,yo estoy que son 5 pero no lo tengo muy claro,me podéis aclarar esta duda,gracias atentamente María»
**********
Cómo debería ser:
«Este es el acertijo; con el otro me equivoqué. ¡Aquí la duda de cuántos en total salimos! Mucha gente dicen 3, otras dicen 5 y otras 2. Yo creo que son 5 , pero no lo tengo muy claro ¿Me podéis aclarar esta duda?
Gracias.
Atentamente, María»
(Ante la duda, dado el caso, puedes sustituir el punto y coma por el punto y seguido)
Entonces ¿no has comprendido la estupenda explicación que Álex nos ha regalado, motivo de que exista esta página, de cómo utilizar los signos de puntuación? ¿Tal vez si le das otro repaso?
Alegría
Me ha servido de mucho… Gracias
Me ayudo mucho.
Hay frases en donde la coma es fundamental, al igual que la tilde:
– me ayudo mucho (a mí mismo)
– me ayudó mucho (me sirvió de ayuda)
Muchas gracias,me ayudo mucho
Un espacio que habla del buen uso de la lengua no debería tener un solo error de ortografía. Donde escriben: “Esta frase es correcta aún careciendo de comas”, ese “aun” es precisamente sin tilde puesto que no equivale a “todavía” sino a “a pesar de”
Gracias por el artículo. Todo tiene una lógica.
¡Me parece exelente!.
Muchos de nosotros aunque ya lo habiamos aprendido en el colegio o la facultad, derrepente olvidamos como usarlas bien, que te tomes tu tiempo para escribir el articulo y explicarlo de manera exelente para ayudar a los demas, habla mucho de usted.Muchas gracias señor por la información.
Genial. Esta explicado de manera correcta y simple, me ayudo mucho.
Un excelente Articulo! Me haz re-enseñado como usarlos.
Y si nos dejan tarea. Un escrito sin comas ni puntos, que ya esté en la página, para resolverlo
buenas noches! este post me ayudo mucho: teniendo en cuenta que es indispensable a la hora de escribir,expresarse literalmente!
me fue de mucha ayuda, enfatizando sobre todo el tema de punto y coma.
agradecimientos enormes!!! muy geniaal!!
Muchas gracias por hacernos recordar el uso de los signos de puntuación. Por lo que es indispensable en un texto. Y por su puesto aclarar nuestras dudas.
Genial explicación. Gracias.
Lo que más, me llenó de orgullo. Fue, tener a mis hijos.
Lo que más, me llenó de orgullo. Fue, tener a mis hijos.