Inteligencia Narrativa

3 cosas que deben pasar al comienzo de tu novela

01/06/2020

3 cosas que deben pasar al comienzo de tu novela

A todos nos gustan las historias que empiezan bien y te enganchan. Y para conseguirlo, en esta publicación, vamos a hablar sobre 3 cosas que debes hacer al comienzo de tu novela para lograr un gran íncipit que atrape al lector.

El íncipit es ese arranque de toda novela que tanto cuesta escribir. Para la historia, es determinante, pues sin un buen comienzo no habrá una buena continuidad. Los lectores son criaturas inclementes y despiadadas, y no dudarán en lanzar nuestro relato por los aires si esas primeras líneas les aburren. Y están en su derecho de hacerlo.

El comienzo de una novela puede ser algo intenso y espectacular, como un tanque destrozando una ciudad, o puede ser algo sutil y paulatino, como una frase incómoda que desemboca en una discusión. Sea como sea, tiene que atrapar al lector y hacer que sienta curiosidad por lo que va a ocurrir a continuación.

3 cosas que debes hacer al comienzo de tu novela

En tu escena de apertura debes llevar a cabo estos tres puntos:

1. Orientar al lector

Sitúa al lector cuanto antes, a ser posible en el primer párrafo. Cuéntale dónde está y qué está pasando a su alrededor. Puedes ser ambiguo si quieres guardarte algún secreto para más adelante, pero ten cuidado con no confundirle ni desorientarle.

2. Presentar a tu protagonista

Vale, el lector ya tiene una idea aproximada de dónde se desarrolla la acción, ahora… ¿quién está ahí? Presenta a tu protagonista lo antes posible y asegúrate de reafirmar su condición de protagonista. El lector quiere saber qué está sucediendo, pero sobre todo quiere saber a quién le está sucediendo.

3. Crear suspense

Una vez que el lector ya sabe dónde se encuentra y con quién, debe mantenerse interesado sobre lo que está ocurriendo. Tienes que conseguir que se haga preguntas y sienta curiosidad sobre la escena que se está desarrollando. El suspense es el pegamento que une al lector con la novela.

En El Lenguaje de las Flores, Vanessa Diffenbaugh comienza la novela incendiando la cama de su protagonista. De esta simple acción se puede sacar mucha información:

  1. ¿Dónde estamos?  En la casa de la protagonista, en un hogar de acogida.
  2. ¿Quien está presente?  La protagonista. Enfadada y angustiada; lo que nos da indicios de su personalidad fuerte y violenta.
  3. ¿Por qué es interesante?:  Está ardiendo su cama… ¿por qué diablos…?

4 cosas que NO debes incluir al principio de tu novela

1. Historia de fondo:

Tienes que tejer el trasfondo a medida que avanza la historia, poco a poco. No pretendas explicarle a un lector recién llegado cómo es la geografía de tu mundo, su política y su cultura. Tampoco le resumas la vida de alguien a quien acaba de conocer. ¡Nada de eso le importa! Es muy importante conocer los detalles de tu historia, pero es más importante aún es saber qué omitir y cuándo omitirlo.

2. Flashbacks:

Cuando un in media res sale mal, nos encontramos con un íncipit donde la historia empieza con un interminable flashback que básicamente pone al lector al día. Esto habría tenido el mismo efecto si la novela directamente empezara por el principio.

3. Pasajes largos y descriptivos:

Las descripciones son clave para sumergir al lector en una historia, pero no son efectivas si abusas de ellas al principio. Nadie quiere empezar una historia con un puñado de párrafos contando detalles sobre algo que acaba de ocurrir y todavía estamos tratando de asimilar.

4. Prólogos forzados:

La mayoría de las veces no necesitas un prólogo. Un prólogo inoportuno resta valor a la escena de apertura si no aporta información realmente necesaria. Se puede usar para cerrar un intervalo de tiempo o usarlo a modo de crónica que anticipa la historia que viene a continuación, pero nunca como un capítulo extra para explicar aspectos de la historia principal.

¿Y tú, cómo consideras que debe ser un buen íncipit? ¿Se te ocurren más cosas para NO incluir en un inicio? ¡Déjalo en los comentarios!

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (10)

Tengo una pregunta. En mi historia el prólogo es básicamente dos páginas de texto y diálogos narrados a través de los antagonistas (uno de ellos ayuda al héroe, pero nadie lo sabe excepto el lector). ¿Qué tan arriesgado es comenzar con los antagonistas dictando que contrataran a alguien para la búsqueda del héroe? (ese alguien es sumamente relevante, y tiene un trasfondo tan amplio como el del héroe).

Responder

Sería un comienzo súper interesante, yo leería el libro y quedaría absolutamente enganchada, porque te dicen que le harán al protagonista, así que vas a seguir leyendo para saber porque lo quieren hacer y si lo van a lograr

Responder

Tengo una página web en Internet, léanme.

hppt//www.sixtosanz.com

O en la regleta de GOOGLE, con tan sólo reseñar: sixto sanz o sixto sanz google

Gracias. Sixto anz

Responder

Muchas gracias, casi hago lió xd

Responder

Una pregunta: estoy escribiendo una novela de fantasía épica en primera persona, pero mi antagonista no aparecerá hasta mucho más adelante (antes solo se habla de él). ¿Merece la pena meter un prólogo en tercera persona para presentar al antagonista y sus planes? Mi miedo es no empatizar lo suficiente con el antagonista como para que no parezca un villano plano, por eso el prólogo explicaría las razones que el antagonista tiene para actuar como lo hace.

Responder

Yo creo que vale la pena

Responder

Son muy correctas tanto las tres reglas, como las cuatro que no se deben hacer. Yo lo tomaré en cuenta.

Responder

¡Hola! Llevo tiempo siguiendo tu blog, por fin me atrevo a dejar un comentario y en realidad lo hago porque tengo una duda.

Estoy terminando el borrador de una novela. Leyendo esta entrada me he dado cuenta de que mi prólogo tal vez es innecesario y yo creía que era importante para la trama principal. Básicamente en el prólogo expongo los sucesos ocurridos 7 años antes que los de la trama principal, narrados en primera persona. La protagonista va tras un hombre al que lleva siguiéndole la pista varios meses y lo mata de una forma muy violenta en un motel cutre. Él no la conocía a ella pero ella a él sí. Y lo describo de forma que el prólogo parece una pesadilla. Lo es, pero porque su pasado la atormenta.

Mi duda es: ¿habré conseguido generar suficiente interés en el prólogo como para no tener que eliminarlo?

Considero que mi intención es generar varias preguntas, tales como: ¿por qué lleva persiguiéndolo tanto tiempo? ¿Por qué lo mata de una forma tan bestial?

He hecho notar que no la han contratado para matarlo, se ve que es algo personal y eso se va resolviendo durante la trama principal. ¿Qué me recomiendas? ¿Lo dejo o lo añado durante la historia como flashback más adelante?

Gracias de antemano y enhorabuena por el blog tan genial.
¡Nos leemos!

Responder

Existe una consigna que en vez de sinplemente decir «lo mató bestialmente», lo muestres, lo desarrolles mediante acciones, acabo de leer ese fragmento y no me llamó la atención… Tal vez puedas trabajar en ello para aumentar el impacto.

Responder

Buen post! Estoy de acuerdo contigo en muchos de los aspectos que presentas. Gracias por esta información tan útil para muchos escritores!

Responder